Fecha de publicación: Vie, 08/02/2019 - 10:16

LÍNEAS PEDAGÓGICAS Y EJE DE LA ESTRATEGIA

La Estrategia de Promoción del Bienestar Estudiantil aborda cuatro ejes temáticos que se articulan entre sí en torno a la concepción global de Estilos de vida saludable, orientada a los comportamientos, hábitos y conocimientos cotidianos hacia el bienestar individual, factor determinante que abarca y relaciona la alimentación saludable y el manejo de desperdicios de alimentos, la actividad física, el cuidado en los espacios de desarrollo e interacción (prevención de accidentes) y en los desplazamientos; todo ello, en el marco de la vida cotidiana escolar, familiar, favoreciendo de esta forma entornos y espacios saludables.

1. Prácticas de alimentación saludable

Su objetivo es promover el desarrollo y empoderamiento de hábitos y actitudes de los estudiantes de las IED para que tomen decisiones pertinentes frente a su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su bienestar individual y al colectivo. Esta línea contiene también el desarrollo de un aspecto que se busca paralelo a ella, y es el manejo de desperdicio de alimentos. La alimentación saludable y dietas adecuadas junto con la práctica regular de actividad física, trabajan en mutua función. 

2. Actividad física en la escuela

La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010). Las nuevas perspectivas que amplían la relación de cuerpo y movimiento, definen lo corporal como: La unidad dialéctica cuerpo-movimiento, en tanto no es posible pensar el cuerpo humano sin el movimiento y el movimiento humano sin el cuerpo. (MEN: 2010).

3. Prevención de la accidentalidad escolar

El objetivo de esta línea es contribuir al bienestar cotidiano y a la calidad de vida de los estudiantes, mediante la prevención de accidentes escolares, la divulgación de la ruta de atención de accidentalidad y el aseguramiento de estudiantes en práctica laboral a una ARL. 

Para conseguir el anterior objetivo, ante todo es necesario identificar cómo se accidentan los educandos y qué factores inciden en su ocurrencia, para establecer el nivel de riesgo, es decir, cuáles son las posibilidades de que unos u otros se presenten con mayor o menor frecuencia. De esta manera, se hace posible priorizar e implementar las medidas para reducirlos o evitarlos, lo cual incide en la disminución de niños y jóvenes accidentados y, por lo tanto, en el aumento de su bienestar.

4. Movilidad escolar sostenible

Busca promover conocimientos, actitudes favorables y prácticas relacionadas con la movilidad escolar, para modificar comportamientos y construir hábitos hacia la prevención en la interacción con el espacio público, desde el rol de actores viales como peatones y pasajeros y superando las fronteras de la escuela.

Esta línea tiene dos ejes de acción para el desarrollo de sus actividades, siendo estos el fomento de una cultura vial dentro de los integrantes de la comunidad educativa, y la asesoría y apoyo para la generación del Plan de Movilidad Escolar para cada institución. 

4.1 Educación vial 

Su propósito está orientado a ocuparse de la formación de los estudiantes, y toda la comunidad educativa, en la apropiación de conocimientos y modificación de comportamientos que contribuyan a una óptima movilización en la ciudad. Para ello, se busca que todo desplazamiento, con fines educativos y pedagógicos que realicen los estudiantes –ya sean solos o con acompañantes de la comunidad educativa–, se produzca en un escenario privilegiado, que promueva la prevención y fomente una cultura vial segura y sostenible. 

También hace parte del proceso de educación vial fomentar y apoyar, en conjunto con la Secretaría Distrital de Movilidad, la participación de los estudiantes en el programa “Innovadores Escolares en Seguridad Vial”, reglamentado en el Acuerdo 650 de 2016, que tiene como fin fortalecer los conocimientos de la comunidad educativa, particularmente, en la forma adecuada de comportamiento en el tránsito y transporte, y de convivencia por medio de herramientas tecnológicas, de tal manera que se contribuya a verificar y corregir los malos hábitos ciudadanos, a través del análisis de casos reales.

4.2 Planes de Movilidad Escolar. Estos deben conllevar a: 

-Asegurar el adecuado desplazamiento en medios de transporte motorizados y no motorizados de la comunidad educativa. -Garantizar el derecho a una movilidad segura, saludable y sostenible de los niños, niñas y adolescentes. -Que prevalezca el cuidado y protección de la vida por encima de cualquier consideración. -Promover la movilidad escolar en el marco de la cultura ciudadana, la prevención en seguridad vial y la cultura de la sostenibilidad.

Plan de Movilidad Escolar

Para elaborarlo, se pone a disposición la guía “Documento guía Plan de Movilidad Escolar”. 

1. Luego de revisar el documento, les proponemos seguir los ocho pasos sugeridos para el desarrollo del Plan de Movilidad Escolar de su IED. 

Elabórenlo en un archivo Word, siguiendo los pasos y el modelo del PME (anexo 11, desde la página 53).  2.Para algunos apartes de cada paso, diligencien los anexos que aparecen a continuación, e inclúyanlos en el proceso de escritura de su PME:

Anexo 1. Ficha técnica (PDF) o (Word)
Anexo 2. Política de ME en su IED (PDF) o (Word)
Anexo 3. Diagnostico de la movilidad (PDF) o (Word)
Anexo 4. Muestreo para diagnóstico (PDF) o (Word)
Anexo 5. Encuesta de la movilidad (PDF) o (Word)
Anexo 6. Formato de desplazamientos (PDF) o (Word)
Anexo 7. Revisión infraestructura (PDF) o (Word)
Anexo 8. Guía para la valoración de riesgos (PDF) o (Word)
Anexo 9. Guía Plan de acción (PDF) o (Word)
Anexo 10. Seguimiento al PME (PDF) o (Word)


¿Le fue útil este contenido?