Fecha de publicación: Lun, 23/10/2017 - 11:41

CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO EN 5 FÁCILES PASOS

Conozca y siga estas recomendaciones de expertos talleristas que, en el marco del concurso Leer y Escribir 2017 – 2018, están dotando de herramientas a los docentes del Distrito para que sus estudiantes participen con sus relatos y escritos en esta iniciativa.

44

“Para hacer un cuento no hay recetas ni fórmulas definidas, la escritura es un acto profundamente creativo”, destaca Catalina Ángel, docente especializada en Creación Narrativa y encargada de dictar los ‘Talleres de creación literaria - Cuento’.

Estos espacios, en los que participan más de 170 docentes de los colegios oficiales de Bogotá, brindan herramientas didácticas y metodológicas para que puedan explorar con sus estudiantes el arte del relato y los diferentes formatos literarios y motivarlos a participar en la doceava versión del Concurso Leer y Escribir 2017 – 2018 ‘La ciudad educadora a través de Gabo’, que este año le rinde un homenaje al aniversario 50 de ‘Cien años de soledad’.

En este marco, la especialista Catalina Ángel recomienda cinco fáciles pasos para guiar a un niño en el proceso creativo de escribir un cuento:

1. Idea y tema

Lo primero que tenemos que pensar es la forma y el fondo del relato. Es decir, qué voy a contar y cómo lo voy a contar. Partimos de la idea, que es algo abstracto que va a interpretar lo que quiero decir. Por ejemplo, el amor, la violencia, la codicia, esas son ideas.

Cuando ya tenga la idea, paso a establecer el tema que es el andamiaje que sostiene la idea. Por ejemplo, si la idea es el amor, el tema puede ser el amor en los tiempos del cólera, el amor en los tiempos de la violencia, etc.

2. Argumento

Es la suma de hechos que van a componer la historia, los hechos más importantes. Aquí hacemos la planificación del cuento y todos y cada uno de los momentos de la historia. Por ejemplo, si hablamos del amor en los tiempos del cólera, aquí establecemos que es la historia de amor entre dos personas en tiempos de la epidemia. Primero se conocen, luego se enamoran. Posteriormente se enteran que uno de los dos tiene cólera, entonces deciden separarse, para que años después, el destino los vuelva a juntar y puedan vivir su amor. Ese es el argumento del famoso relato de Gabo ‘El amor en los tiempos del cólera’.

3. Perspectiva

Aquí tenemos que establecer quién cuenta la historia, si el relato lo narra el protagonista, o lo narra un tercero que es testigo de lo que se cuenta, o si es un narrador omnisciente, es decir, que lo ve y lo sabe todo. Esta parte del proceso depende de los pasos anteriores, o sea, dependiendo de lo que quiero contar y de qué emoción quiero transmitir, establezco desde qué perspectiva voy a contar la historia.

4. El protagonista

Quién es y cómo es mi personaje principal. Si es una persona, establecemos sus características en las diferentes dimensiones: sociológica (si es de clase alta o clase popular), fisiológica (es funcional, tiene alguna limitación, es grande, alto, musculoso), psicológica (es histérico, maniático, calmado pero reprime una profunda ira, etc.).

Eso en el caso de que el protagonista de la historia sea una persona, porque también puede ser una cosa, un animal, un objeto o hasta la misma ciudad.

5. Arquetipos

Aquí escogemos los tipos de personajes que componen nuestra historia, el protagonista, el antagonista, los aliados y detractores del protagonista. Para esto nos basamos en los 12 arquetipos clásicos que, en la mayoría de los casos, engloban a los diferentes tipos de personajes que están presentes a lo largo de una historia.

Estos son: el inocente, el hombre común, el explorador, el sabio, el héroe, el bandido, el mago, el amante, el bufón, el sanador, el creativo y el gobernante.

Según Catalina Ángel, partimos de la idea y pasamos al tema. Eso nos lleva al argumento que es el componente estructural del relato. El resto, que son los diálogos, las narraciones y las descripciones, componen la forma. Es decir, los medios de los que nos valemos para comunicar las cosas. De la unión de esos dos frentes, se arma el relato completo que es un mundo totalmente nuevo y particular que creamos a través de las letras y las palabras.

Sepa más: Concurso Leer y Escribir 2017 – 2018 rinde tributo a Gabriel García Márquez

3

Lo que debemos evitar

Inverosimilitud

Sin importar la historia que creemos, siempre tenemos que establecer unas reglas claras con el lector desde el principio del relato y respetarlas a lo largo de este. Si en nuestro mundo los carros vuelan, no podemos cambiar a mitad de relato que los vehículos andan por las vías, eso sería romper las reglas que le establecimos a nuestro lector y da lugar a confusiones. Técnicamente esto se conoce como verosimilitud.

No es un producto, es un proceso

Escribir es un ejercicio que no empieza y termina con una pieza escrita. Es un proceso de acompañamiento donde nuestro deber como docentes es apoyar a los estudiantes y darles las herramientas para que desarrollen su creatividad a través de las letras. No es la llegada, es el camino.

Con estas claves, la Secretaría de Educación del Distrito alienta a maestras, maestros y estudiantes a dejarse llevar por el mágico mundo de Macondo de nuestro nobel de literatura y participen en la versión 12 del Concurso Leer y Escribir 2017 – 2018 ‘La ciudad educadora a través de Gabo’, que tendrá abiertas sus inscripciones hasta el 31 de octubre en el siguiente enlace: http://www.redacademica.edu.co/concurso-leer-y-escribir.html

333

Porque una ciudad educadora es una Bogotá mejor para todos.


¿Le fue útil este contenido?