Fecha de publicación: Jue, 06/09/2018 - 18:49

BOGOTÁ HACE DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA TENDENCIA NACIONAL

Cerca de 1700 bogotanos participaron en el primer día del Foro Educativo Distrital 2018. El encuentro más importante de la educación de la ciudad, que este año tiene como ejes de debate la inclusión y la ruralidad.

La educación fue dos veces tendencia nacional en redes sociales el jueves 6 de septiembre. El motivo: el Foro Educativo Distrital 2018, en donde maestras y maestros, estudiantes, familias, expertos locales, nacionales e internacionales, miembros de organizaciones sociales y entidades distritales, entre otros, debaten y comparten experiencias sobre la educación como motor de la transformación que vive la capital.

Educación para construir una nueva ciudad, en donde todos puedan desarrollar sus potencialidades, talentos e intereses. Una ciudad para ser felices, como lo declaró la secretaria de Educación del Distrito, Claudia Puentes Riaño, durante la instalación del foro, quien compartió los avances de la política educativa de la actual administración e invitó a los asistentes a trabajar para cambiar a Bogotá para siempre.

“El trabajo que ha liderado el alcalde Enrique Peñalosa tiene logros muy concretoscomo, por ejemplo, los 16 mil estudiantes que logramos enamorar de la escuela para reducir la deserción a su tasa más baja en los últimos 20 años, o los 1.700 embarazos tempranos menos que tenemos hoy en la ciudad. Son vidas que transformamos porque, con esta apuesta educativa, estamos trabajando en distintas dimensiones, tocando personas y familias para que Bogotá desarrolle su potencial y sea el lugar propicio para la felicidad”, aseguró la secretaria durante la apertura del encuentro..

n

 

La ex secretaria de Educación y hoy ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, también hizo parte de la instalación del foro. Durante su intervención, reconoció a los maestros y su labor inspiradora y explicó que el país tiene como retos avanzar en calidad, cobertura y ruralidad.

“Qué mejor forma de hacer la paz que recordar que Colombia tiene población rural, fuerte y transformadora, para no quedarnos en la teoría sino ir a la práctica de cambiar realidades. Desde el Gobierno Nacional queremos apuntarle a 2.2 millones de niños atendidos en primera infancia. Llevar esto con calidad al campo inicia con la primera infancia, acentuar el trabajo de modelos flexibles y capacitar a sus maestros”, explicó la ministra.

Escenario de conexiones e intercambio de saberes

Paneles, conversaciones inspiradoras, talleres colaborativos y experiencias significativas hicieron parte de la agenda del primer día de debate del Foro Educativo Distrital 2018. Aquí están los aportes más representativos de cada espacio.

Calidad educativa para todos, un sueño posible

a

Pasión y convencimiento son dos elementos esenciales la educación inclusiva. Esa fue la principal conclusión de este espacio que contó la participación de invitados como Eliana Amazo, astrofísica y egresada del colegio distrital Sorrento que hoy aspira a un doctorado en la Escuela de Investigación para la Ciencia del Sistema Solar del Instituto Max Planck de Alemania.

La invitación de Amazo estuvo dirigida a que todos los jóvenes a punto de graduarse cumplan sus sueños, independientemente de sus condiciones sociales, creencias, género o gustos. “Si yo no hubiera estudiado en un colegio del Distrito no hubiera podido ser astrofísica. Aunque la ciencia es un camino difícil es una venta al mundo. Aprovechen las oportunidades que hoy les ofrecen estos colegios para cumplir sus sueños”, dijo al público asistente.

Luis Miguel Bermúdez, docente del colegio Gerardo Paredes de la localidad de Suba, consideró por su parte que es necesario un trabajo articulado para atender la diversidad en las aulas.

“Hemos limitado la inclusión al tema de discapacidad, pero la diversidad es mucho más amplia; incluye la diversidad sexual, cultural y de pensamiento.  Así que no es simplemente aceptar al otro, es compartir y aprender de los demás”, expresó Bermúdez, quien logró eliminar el embarazo adolescente en su institución gracias al diseño de un currículo de educación sexual.

La intervención de Carmen Alba Pastor, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid, también estuvo orientada hacia el papel de los docentes para generar espacios de inclusión en las aulas.

La doctora en Educación recordó que la educación es un derecho universal y, por lo tanto, se debe diferenciar en torno a la práctica. En ese orden de ideas, dio algunas recomendaciones: “Los docentes, las organizaciones y las autoridades debemos analizar si lo estamos haciendo bien, porque puede que estemos yendo por la vía equivocada. Y en segundo lugar hay que trabajar en equipo, en comunidad. No podemos descargar sobre los maestros la responsabilidad de la educación”, manifestó.

v

John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia, finalizó este panel diciendo que las estrategias y programas desarrolladas en Bogotá pueden ser llevadas a las regiones.

“Bogotá ha sido un gran ejemplo para el país, tenemos mucho por aprender.  El reto llevar educación a las regiones porque tenemos jóvenes con grandes talentos que esperan que la institucionalidad llegue”. Además, recordó que la educación pública le permitió cumplir su gran sueño de ser docente. “El esfuerzo de cumplir los sueños propios rinde frutos. Y está probado que la educación es el mejor vehículo de ascenso económico y social”.

El Foro Educativo Distrital también es el escenario ideal para la participación y la construcción colaborativa mediante talleres. Más de 50 asistentes se reunieron luego del primer panel para hacer propuestas y preguntas sobre la educación inclusiva y rural.

“¿Cómo construir currículos que respondan a las capacidades e intereses de los individuos? ¿Cómo saber si los estudiantes están apropiando los contenidos de la clase? ¿Cómo garantizar la permanencia escolar desde primera infancia hasta la educación superior? Fueron algunos de los cuestionamientos que se desarrollaron a través de desafíos y actividades grupales. La conclusión de esta parte del proceso: todos hacemos la educación de calidad.

Equidad, ruralidad e inclusión

Este panel reunió a los expertos Jorge Iván González de la Universidad Nacional, Vicky Colbert, fundadora de Escuela Nueva, Edna Bonilla docente y ex secretaria del Hábitat y el rector del colegio José Celestino Mutis, Carlos Arturo López, para discutir sobre los retos que tiene la ciudad de cara al fortalecimiento de la educación rural y la garantía del acceso y la permanencia de más de 12 mil estudiantes que habitan estas zonas de Bogotá.

Por un lado, se reconocieron los avances del Distrito en el diseño y la implementación de una política educativa rural, con la cual se han identificado las características y necesidades de las poblaciones en sus territorios, así como las líneas de acción para reducir las brechas entre la urbe y el campo de la capital.

Entender las condiciones de los territorios, transformar los modelos pedagógicos de los colegios, enriquecer la autonomía de las instituciones educativas, promover aprendizajes colaborativos, asegurar una inversión acorde con las apuestas de la ciudad y lograr un mayor involucramiento de entidades, organizaciones y familias, fueron algunos de los puntos de encuentro entre los panelistas, con miras a asegurar la calidad y la pertinencia de la educación rural.

Desafíos en la financiación de la educación

Alfredo Sarmiento, director de programas sociales, consultor en Desarrollo Humano, Indicadores de Derechos Humanos, Educación y Pobreza; Horacio Álvarez, especialista de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Latinoamérica y César López, jefe de Planeación de la Secretaría de Educación del Distrito, participaron en esta conversación fundamental para garantizar que la educación sea sostenible, de calidad y beneficie a las poblaciones en condiciones de equidad.

“En materia de financiación de la educación, lo que se requiere es un cambio en la cultura de Colombia. Es necesario una administración muchísimo más eficaz y que el Ministerio de Educación revise su capacidad de control y evaluación de los recursos del SGP”, dijo el experto Alfredo Sarmiento.

Por su parte, Horacio Álvarez, destacó que los desafíos para la financiación de la educación deben darse en términos de la destinación del gasto, de la equidad en cuanto a la cantidad que se gasta y a quién se distribuyen los recursos y en términos de eficiencia. “En el caso particular de Bogotá, vemos que ha hecho muchos avances en los últimos años para lograr una mayor financiación con recursos propios, los cuales duplican los que entran de la nación para el sistema educativo”.

Experiencias inspiradoras

Conozca 15 de las experiencias significativas que, luego de participar en los encuentros locales, llegan al Foro Educativo Distrital para confirmar que la transformación ya se vive en Bogotá.

 

El debate continúa

El colegio distrital Quiroga Alianza, reconstruido por el gobierno de Enrique Peñalosa, vuelve a abrir sus puertas este 7 de septiembre al Foro Educativo Distrital 2018 que, en su segundo día, reflexionará sobre ‘Paz, educación y desarrollo’.

Conversación que contará con las voces de Manuel Muñoz, fundador y director del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; Susan Sheridan, doctora en Educación, reconocida en 2015 con el Premio Senior Scientist por su legado en la División de Psicología Escolar de APA; Carlos Herrera, director (E) del Centro de Investigación Tibaitatá, Agrosavia; y Jorge Alirio Echeverry Tamayo, rector de la Institución Educativa Rural Valentina Figueroa, quien recibió mención de honor el  Premio Compartir al Rector 2014 – 2015.

Siga la transmisión en vivo y en directo del Foro Educativo Distrital en la página de la Secretaría de Educación del Distrito www.educacionbogota.edu.co y la conversación en redes sociales con la etiqueta #BogotáEsEducaciónInclusiva.

Porque una ciudad educadora, inclusiva y rural es una Bogotá mejor para todos.


¿Le fue útil este contenido?